Category: Elementos

Interacción de las líneas

En el cuadro 1 vemos dos grupos de tres líneas cada uno: en el sector A, la simple cercanía en las que apuntan una al extremo de la otra sugiere un triángulo, en el sector B, otras tres líneas se cruzan generando un campo de tensión que se expande desde dos centros. Sin embargo, cuando se observa el carácter de líneas paralelas entre algunas de las líneas de A y de B, se comienzan a ver figuras geométricas virtuales. En el cuadro 2, un conjunto de curvas y líneas sinuosas generan una serie de centros virtuales y un movimiento dinámico y ascendente que imita el esquema del dibujo de van Gogh. Las líneas se engarzan unas en otras en diagonal, sin tocarse, creando ritmos y señalando direcciones que sugieren la idea del movimiento.

La línea

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si...

Interacción del punto

Al considerar el punto en el cuadro como un espacio plástico, observamos que interactúa con su entorno por su tamaño, color, forma y materia, y por su distancia con los bordes y con los otros elementos. “El punto es el resultado del primer choque de la herramienta con el plano material, el plano de la base”[1]. Al ser plásticamente un plano, es necesario considerarlo como tal, por lo que funciona como contraste de luminosidad, de saturación y cromatismo.

El punto

Los orígenes plásticos del punto se remontan a los hallazgos en los muros de las cuevas del paleolítico. Parecen representar lugares importantes, o ―cuando están puestos en fila― caminos o recorridos, como en el ejemplo que veremos más adelante de las Cuevas del Cantábrico. Cuando llega la escritura, el punto adquiere otras funciones de representación: “como unión del silencio y del habla. (…)

Punto y Línea

El punto y la línea son herramientas para comunicar y expresar nuestras necesidades e ideas dentro de un lenguaje: el visual. Nuestras experiencias surgen del proceso que se produce a través de todos los órganos sensoriales de percepción. Un proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. En lo visual, a un nivel complejo, se trataría del modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la noción del espacio, movimiento y tiempo.

Signo Visual; Materia, espacio y tiempo

Los filósofos idealistas niegan la dependencia del tiempo y espacio respecto de la materia y los consideran como formas de la conciencia individual (Berkeley, Hume, Mach), o como formas apriorísticas de la contemplación sensorial (Kant), o como categorías del espíritu absoluto (Hegel). El materialismo subraya el carácter objetivo del tiempo y el espacio. El hecho de ser inseparables de la materia constituye una manifestación de su universalidad.

Signo y lenguaje visual

SIGNO Y LENGUAJE VISUAL La percepción es la conciencia de una sensación. Es el proceso psicofísico en que el sujeto transforma las...

Teorías del Color

“EL color es uno de los conceptos más relativos del arte” — Josef Albers (1888–1976) Si bien como siempre nos remontamos a...

La croma

“Nuestro pensamiento, en definitiva, procede analógicamente: creo que lo bello no es una sustancia en sí sino tan sólo un dibujo de...

El hecho visual y la imagen

Rostro de Mae West utilizable como sala de estar. Collage en papel. (1934/5) Salvador Dalí
El Teatro-Museo Dali, (1975) en Figueres, fue construido por el arq. Oscar Tusquets y con la colaboración de Dalí. El pintor transforma el rostro de la actriz en un environment departamento donde no se hallan los sueños sino que refiere una frase de Mae West: Las chicas buenas van al cielo, las malas a todas partes.